Las Iniciativas Artísticas y Culturales Estudiantiles (IACE), tienen el propósito general de promover la generación de ideas y proyectos artísticos y culturales de diversa índole propuestos por agrupaciones estudiantiles, los que de acuerdo a evaluaciones de especialistas son seleccionados para ser financiados.
Cada agrupación cuya iniciativa es seleccionada participa de un proceso formativo que tiene como finalidad entregar las herramientas para convertirla en proyecto y gestionar su ejecución, asumiendo los estudiantes roles relevantes como gestores de iniciativas artísticas. Asimismo, para materializar el proyecto se entrega un aporte de hasta $ 500.000 pesos en bienes y servicios por proyecto seleccionado.
Los alumnos del Liceo Agrícola de nuestra ciudad, presentaron dos proyectos a estos fondos de la Cultura y las Artes de la Décima Región, así lo dio a conocer el Director de este establecimiento educacional, Juan Galleguillos Herrera, quien señaló que “iniciamos este segundo semestre con dos muy buenas noticias porque el Centro de Estudiantes ganó un proyecto denominado «Taller Álbum Familiar», cuyo responsable es el docente Asesor del CC.EE., Danilo Julián Bahamondez Wistuba y que a nivel nacional obtuvo el mayor puntaje 9.7, y los alumnos del Taller de Literatura del Liceo, ganaron el proyecto «Bitácora: ruta de Arte Regional» , cuya responsable es la docente Rosabetty Muñoz Serón, somos el único liceo que tiene dos proyectos ganadores y en la provincia solo dos establecimientos más resultaron con propuestas aprobadas, por lo que estamos muy contentos y estas iniciativas se van a desarrollar durante el segundo semestre”.
Cabe señalar que la «Bitácora: ruta de Arte Regional», se trata de viajar a visitar talleres y / o escritorios de artistas de la región para conocer su forma de trabajo, conversar sobre cómo ven la vida, cómo viven con el arte, la literatura y por qué se han dedicado a esto. Cada estudiante llevará una bitácora del viaje donde hará comentarios, pegará fotos, recortes, recuerdos, registrará su propio recorrido en torno al viaje y su proceso de conocimiento. Esto surge en reuniones del Taller Literario de Segundo Medio, por la curiosidad acerca de la vida de escritores y la magia de viajar juntos comentando.
También es importante destacar que estas bitácoras serán compartidas con los estudiantes de otros cursos y otras agrupaciones tanto en una exposición pública como en lectura de páginas en clases o en medios digitales.
Por otra parte, el «Taller Álbum Familiar», segundo proyecto adjudicado, consiste en hacer un taller literario plástico para rastrear en la historia personal y armar un libro o álbum de cada uno de los participantes. La idea es que participen especialmente estudiantes pero también padres y apoderados y personal del Liceo para que, una vez finalizado el taller, se arme una muestra de los álbumes estableciendo un mapa de la comunidad que dé cuenta de formas de vida, comidas, recuerdos, anécdotas, descripción de lugares emblemáticos.
Los estudiantes propusieron ampliar las preguntas sobre quiénes son y cómo ven el mundo a los demás compañeros del Liceo y en lo posible a padres, apoderados y comunidad educativa en general. El diseño de un cuaderno personal como objeto artístico es lo que está en el centro de la propuesta. También se ha pensado en hacer una muestra en muro de páginas sobresalientes de los cuadernos y álbumes personales
En el Liceo hay una mayoría de estudiantes rurales y la orientación pedagógica pone énfasis en lo agrícola, el contacto con la tierra; para muchos de ellos, el contraste entre la cultura de Chiloé que viven en sus pequeñas comunidades y la vida en la ciudad es un tema muy importante. Por eso, se ha conversado en el Centro de Estudiantes, la posibilidad de valorar y remirar los valores que persisten de la cultura tradicional y rural de Chiloé, por lo menos en el radio de la comuna de Ancud.
Algunas de las metas son crear lazos significativos entre los jóvenes y adultos; mejorar la autoestima y la valoración de la cultura propia de los estudiantes; incentivar la vuelta a la tierra como una forma de recuperar formas de vidas valiosas y necesarias en el tiempo que vivimos.